Crónica Najerense

El abrazo de un Pueblo a la Historia de su Ciudad

Crónica Najerense es un lugar en el que historias ritos y leyendas se funden en una maravillosa realidad.

Es un espectáculo en el que se escenifican diversos momentos de la historia de la ciudad. Desde sus primeros pobladores –los Berones- con sus ritos mágicos en los que la naturaleza adquiere un significado divino, hasta las escenas de la corte najerina en tiempos de Sancho III el Mayor y de su primogénito don García.

Cada año, ininterrumpidamente desde 1969, unos doscientos actores locales dan vida a reyes, reinas, príncipes, obispos, abades, nobles, caballeros, soldados, campesinos… Personajes, algunos de ellos reales y otros legendarios, que junto a la música y la luz crean un ambiente único del que emergen historias, en las que se mezclan la fantasía y la realidad, y que consiguen sumergir al espectador en la Nájera medieval.

Cada puesta en escena, la elaboración de un nuevo guión, el diseño del programa…todos son detalles de una continua búsqueda que nos mantiene alerta y nos hace sentir que “La Crónica” es una realidad viva.

Crónica Najerense | Representaciones históricas en Nájera

TODO EMPEZÓ…

1968

Todo empezó una veraniega tarde de 1968, cuando don Justiniano García Prado, najerino, gran conocedor y amante de su ciudad, se reúne con un grupo de amigos para leerles un guión teatral que ha escrito con la intención de dar a conocer a propios y extraños la fabulosa historia que encierra el Monasterio najerino.

El Ayuntamiento de Nájera asumió el tema con interés, y con la imprescindible colaboración de la Diputación Provincial, de la Delegación Provincial de Información y Turismo, y de la Comunidad franciscana entre otros, dio comienzo la “loca carrera” de la Organización.

El 14 de agosto de 1969, superadas las múltiples dificultades, el Claustro de los Caballeros del Monasterio de Santa María la Real acogió el estreno de un retablo histórico titulado Crónica Najerense. Hoy, es la Plaza de Santa María la que se transforma en “corral de comedias” y sirve de escenario a las Representaciones.

Superado el medio siglo de vida podemos decir con seguridad que la Historia…la leyenda…y porqué no, la imaginación, han fraguado este retablo histórico, que ha pasado de pionero a ser la fiesta decana de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas.

ALTA COSTURA MEDIEVAL

Vestuario de época

Quizá porque uno de los aspectos que más satisface al público de una recreación histórica es la contemplación del vestuario, desde sus inicios el espectáculo najerino ha tenido como uno de sus principales activos la calidad de su amplio vestuario, atrezo y joyería.

En un primer momento los trajes se alquilaban, pero Roberto Carpio, primer director y alma mater del espectáculo, se rodeó de un grupo de mujeres que utilizando los diseños de sus bocetos, comenzaron a confeccionar los diferentes trajes.

Así nació el “Grupo de costura de las Crónicas” que casi 50 años después sigue en activo y es el encargado de confeccionar y mantener el fondo de armario del que dispone el espectáculo. Se trata casi de 750 trajes a los que cada año se incorporan nuevos vestidos, abalorios y demás complementos.

Términos como barboquejo, repostero, calza, cota de malla, loriga, rodela, alba, cíngulo, estola, mitra, báculo, gualdrapa…forman parte del argot croniquero.

Mostramos aquí una pequeña parte de la magnífica colección de figurines diseñados por Roberto Carpio, en cuyo amplio currículum figura haber trabajando en las superproducciones que Samuel Bronston hizo en España.